Este jueves el Senado de la Nación aprobó las leyes de Moratoria Fiscal y de Ampliación Presupuestaria.
Moratoria Fiscal
La Cámara de Senadores de la Nación convirtió en Ley el proyecto de moratoria fiscal con el apoyo del oficialista Frente de Todos y sus aliados, en tanto que el interbloque de Juntos por el Cambio votó en contra.
El proyecto recibió 41 votos a favor y 28 en contra, y lo enviaron al Poder Ejecutivo para su reglamentación.
Al respecto, la iniciativa contempló que podrán pagarse en planes de cuotas las deudas previsionales, impositivas y aduaneras vencidas al 31 de julio y prevé premios para los contribuyentes cumplidores.
Leer también: El Senado debatirá la ampliación del presupuesto 2020
La oposición, que en Diputados se abstuvo, en el Senado decidió votar en contra al considerar que el artículo 11 de la iniciativa era "un traje a medida" para perdonar la deuda que el empresario Cristóbal López mantiene con el Estado Nacional por un litigio sobre el Impuesto al Precio de los Combustibles cuya causa se mantiene abierta ante la Justicia.
El proyecto incluyó en la moratoria las deudas previsionales, impositivas y aduaneras vencidas hasta el 31 de julio.
Además, se estableció el plazo hasta el 31 de octubre para inscribirse.
Leer también: Patricia Bullrich: No vamos a permitir que hagan de la justicia una unidad básica
La iniciativa agregó que el primer pago de la moratoria vencerá el 16 de noviembre; mientras que las deudas previsionales se podrán pagar en un plazo de entre 48 y 60 cuotas y las obligaciones tributarias en 96 o 120 cuotas.
La tasa de interés del plan de pago en cuotas será del 2% mensual hasta enero de 2021 y luego se aplicará la una tasa variable.
Las empresas grandes en los próximos 24 meses no podrán distribuir dividendos, realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas.
En tanto, no podrán acceder quienes tengan activos financieros en el exterior y no repatrien por lo menos el 30% dentro de los 60 días.
Ampliación del Presupuesto 2020
Además, los legisladores sancionaron la ley de ampliación presupuestaria de 1,8 billones de pesos para contrarrestar los efectos sociales y económicos de la pandemia de COVID-19.
Fue en una sesión especial en la que oficialismo y oposición votaron en sintonía aunque en medio de renovadas recriminaciones por la situación económica.
Leer también: Destacaron que el IFE va directamente al consumo
Los senadores aprobaron la iniciativa de ampliación del Presupuesto 2020, en una votación por 67 votos a favor y uno en contra del senador salteño aliado de Cambiemos Juan Carlos Romero.
El interbloque de Juntos por el Cambio apoyó en general el proyecto pero votó en contra de artículos 7, 8 y 17 vinculados a la dolarización de deudas en pesos.
En un debate por videoconferencia en el que se repitieron las recriminaciones sobre la situación económica recibida en 2015 y en 2019, senadores de ambos espacios responsabilizaron a las gestiones de Mauricio Macri y de Alberto Fernández por "la falta de medidas certeras" para superar las sucesivas crisis económicas.