Durante este año, antes y durante la pandemia, varias empresas multinacionales anunciaron que dejaban de operar en el mercado argentino o mudaban su producción a otros países de la región.
El contexto es desfavorable y, en algunos casos, la salida no tiene que ver sólo con la pandemia y el impacto de la cuarentena. Según explicó el diario Infobae, Argentina es el segundo país con peor desempeño en la evolución de la inversión extranjera directa en lo que va del siglo XXI, sobre 202 países que analiza la ONU.
“Se espera que las multinacionales continúen vendiendo activos locales buscando reducir su exposición a Argentina. Esto por el efecto COVID-19 y por la mayor percepción de riesgo de Argentina" (consultora First Capital Group.)
Uno de los casos más resonantes fue el de la empresa Latam. La aerolínea de origen chileno operaba en la Argentina desde hacía 15 años. Hasta la suspensión de los vuelos por la cuarentena a fines de marzo, tenía vuelos a 12 destinos locales y una participación del 16% del mercado, que se había ido achicando en los años anteriores especialmente por el ingreso de compañías low cost. Ahora, otra chilena se quiere ir del país: Falabella. La noticia se conoció ayer e impactó fuerte en la Argentina. El grupo chileno está en el país desde los ’90 y tiene más de 20 tiendas.
Leer también: AstraZeneca y Oxford suspendieron ensayos de la vacuna contra el coronavirus
Sector aeronáutico
En el sector aeronáutico, uno de los más golpeados por la pandemia de coronavirus, hubo varias empresas que anunciaron que no retomarán sus vuelos a la Argentina luego de que se levanten las restricciones vigentes por las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio. Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates tenían rutas que unían sus países con la Argentina, pero ya confirmaron que no las retomarán al alta de las restricciones a los vuelos.
El año pasado, la lowcost europea Norwegian también dejó el mercado argentino y vendió su operación domestica a la compañía JetSmart.
Sector autopartista
En el sector autopartista, los proveedores de pintura (coatings) Axalta, Basf y PPG anunciaron el cierre de sus plantas en el país. Basf no abandonará el mercado argentino, sino que continuará trabajando con otros negocios como repintura automotriz y químicos para el cuidado personal y del hogar.
Leer también: ¿Hubo un romance oculto entre Shakira y Alejandro Sanz?
Por otra parte, la francesa Saint Gobain Sekurit cerró su planta de parabrisas y mudó su producción a Brasil.
“Se espera que las multinacionales continúen vendiendo activos locales buscando reducir su exposición a Argentina. Esto por el efecto COVID-19 y por la mayor percepción de riesgo de Argentina. Los compradores de estos activos seguramente serán locales, más adeptos a la coyuntura local”, señaló un informe de la consultora First Capital Group.
A mediados de julio, el laboratorio francés Pierre Fabre anunció la venta de su planta de principios activos farmacéuticos, ubicada en la provincia de Buenos Aires, al laboratorio argentino Sidus. Según información oficial, la salida de la Argentina formó parte de una estrategia global para reforzar su presencia industrial en Francia.
Leer también: Salud aconsejó que la ciudad de Santa Fe retroceda de fase
Otros ejemplos de empresas que dejaron la Argentina en 2020 son Nike (que traspasó su operación local y de otros países de la región a la mexicana Axo) y Gerresheimer, un productor alemán de packaging para el sector farmacéutico, que vendió su operación argentina a la local IMAP.
Según el relevamiento de First Capital Group, durante el primer semestre de 2020 se completaron 25 transacciones de fusiones y adquisiciones de empresas por un valor de aproximadamente USD 540 millones. Si se compara con el mismo período de 2019, la cantidad de operaciones disminuyó un 25% mientras que los valores de transacción cayeron un 85%.
Fuente: Infobae