Trader es una de las palabras más usadas en el mundo financiero hoy por hoy. Aunque se haya popularizado hace poco, este concepto no es nada nuevo. De hecho, una persona que opera con cualquier activo puede ser considerado un trader; lo que ha existido desde siempre.
No obstante, el mundo de las criptomonedas y el Forex han disparado el trading y han hecho muy popular esta forma de ganar dinero. Es por eso que, actualmente, muchas personas están interesadas en aprender a hacer trading.
Si bien existen grandes guías sobre cómo ser un trader, el siguiente resumen es un buen comienzo para aquellos que quieren empezar a sumergirse en este universo.
¿Qué es un trader?
Un trader es una persona que posee activos y especula sobre el precio de los mismos, operando en los mercados financieros, con la finalidad de obtener un beneficio a corto o largo plazo.
La tarea de un trader se basa en la especulación para ganar dinero; es decir, manejan activos que tienen un alto riesgo de fracaso, con el fin de obtener una ganancia. Por ejemplo, un trader invertiría dinero en las acciones de una empresa nueva que aparenta tener un buen futuro y cuyas acciones podrían subir.
Evidentemente, hacer trading tiene un riesgo según el tipo de producto financiero con el que se opere. Este riesgo debe ser evaluado para saber si la compra del activo será un buen negocio, siendo su única finalidad la reventa, no la inversión.
Diferencia entre un trader y un inversionista
La principal diferencia está en el tiempo. Un inversionista adquiere activos, pero no para su venta, sino para su retención, con la finalidad de obtener beneficios a mediano o largo plazo. Dependiendo del producto financiero en donde se invierta, el inversor puede ganar dinero al vender el activo o al recibir dividendos (en caso de invertir en una empresa).
Por otra parte, el trader está enfocado en la participación activa en los mercados de valores y en las transacciones a corto plazo.

Su segunda gran diferencia es el mercado financiero: mientras los inversores se enfocan en el mercado de valores, los traders suelen usar activos como divisas o criptomonedas. Esto se debe a la volatilidad de cada mercado.
¿Cómo empezar a hacer trading?
Existen varias formas de empezar –ya sea desde la teoría o la práctica–, pero los primeros pasos son::
1. Nutrirse de información
Conocer conceptos como riesgo, volatilidad o indicadores es el principio. Un trader debe conocer los términos del mercado, saber cómo leer los gráficos, control de la gestión y todos los aspectos que son necesarios para generar ganancias.
2. Conocer los productos financieros
Hay varios productos con los que se puede hacer trading. Estos son los más comunes:
- La compra y venta de acciones es el más conocido. Esto requiere del conocimiento del mercado de valores y las empresas.
- Fondos cotizados. En la práctica, funcionan como las acciones (y, en algunos casos, generan dividendos), pero en un plazo mejor.
- Aprovechar la volatilidad del precio de las cryptos para generar pequeñas ganancias en corto plazo es de las formas más comunes de empezar a ser un trader. Uno de los escenarios más vistos es hacer Bitcoin trader, pero se puede realizar también con cualquier otra criptodivisa.
- Estos requieren un alto nivel de experiencia y capital, pero son de los productos más rentables.
- Trader Forex o trading con divisas. Consiste en especular sobre el aumento o disminución de una divisa con respecto a otra. Es de los productos más grandes del mundo, pero con una actividad frenética, ya que nunca para.

Escoger un bróker
Un bróker, o un corredor de bolsa, es un intermediario que actúa por comisión y permite que sus clientes puedan efectuar compras o ventas en el mercado. Se recomienda escoger uno de confianza y rentabilidad, a menos que el capital inicial sea bastante alto.
La regla del 2%
Esta es una regla básica para cuando se empieza y consiste en no invertir más del 2% del capital en una transacción.
El trading se trata de riesgos y un buen trader sabe que no vale la pena perder más del 2% del capital total en las primeras transacciones.