En el país ya se llevan notificados 84.433 casos de dengue, pero el dato principal está en la tendencia: por tercera semana consecutiva bajaron los contagios.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que hasta el 29 de abril (semana epidemiológica 17) la circulación de este virus se identificó en 16 jurisdicciones correspondientes a cuatro regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires –C.A.B.A.-; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco), región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero; Tucumán) y Región Cuyo (San Luis y Mendoza).
«En relación a lo expuesto, cabe destacar que al observarse la curva de casos se registra por tercera semana consecutiva un número menor de casos que en la SE13, consolidando la tendencia al descenso a nivel país», remarcaron. De los 84 mil casos, 78.725 adquirieron la infección en la Argentina. En lo que refiere a fiebre chikungunya, se registran hasta el momento 1642 casos de los cuales 1001 adquirieron la infección en el país; 347 se encuentran en investigación y 294 adquirieron la enfermedad en el exterior. «Al igual que en el caso del dengue, se consolida también la tendencia al descenso del número de casos», informaron.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.
«La transmisión vertical madre-hijo es posible pero infrecuente», aclaran desde Salud. Y agregan: «La fiebre chikungunya es también una enfermedad viral que, al igual que la mencionada anteriormente, es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados y también puede transmitirse de la madre al hijo en el período perinatal».
La baja de casos suele coincidir con las llegadas de los fríos, casi siempre en mayo. Aunque este año se retrasó por una temperatura media más cálida que años anteriores para esta misma fecha. Según relevó la cartera sanitaria hasta el momento son 56 los fallecidos en todo el país: Jujuy (10), Salta (10), Tucumán (9), Santa Fe (9), Santiago del Estero (4), Córdoba (3), Ciudad de Buenos Aires (7), Buenos Aires (2), Entre Ríos (1) y Corrientes (1).
Uno de los principales problemas es cuando una persona (sobre todo con comorbilidades como hipertensión, patologías pulmonares, obesidad, diabetes, inmunodepresión) es infectada con uno de los cuatro seroptipos del Dengue, y luego con otro diferente. Este año se dio la particularidad de predominar el serotipo DENV-2, que suele ser más peligroso.
“Hasta el momento se registró en el país circulación predominante de DENV-2 (serotipo 2) identificándose en el 82,11% de los casos subtipificados; seguido de DENV-1 (serotipo 1), en el 17,82; y DENV-3 (serotipo 3), en muy baja circulación, con el 0,07%”, añadieron en el Boletín Epidemiológico en relación a las subvariantes del dengue», acotó Salud.
Fuente: Tiempo Argentino