Cecilia Milesi es santafesina, socióloga y trabaja desde hace años como asesora en la resolución de conflictos para organizaciones internacionales, como Naciones Unidas. Ha recorrido el mundo blandiendo el estandarte de la paz y la justicia mundial. Vio de cerca —en América Latina, Europa, Asia y África— las guerras civiles, la segregación racial y los extremismos.
“En tiempos de mucha protesta y quejas sociales, hay que lograr la institucionalización del cambio y de los derechos humanos”, dice sin dudarlo. Su motivación se inspira en su visión de co-creación de un mundo justo en el que todas las personas vivan en dignidad y libertad. Entiende que esta transformación sólo será posible si los países y pueblos juegan un rol central y transformador en la denición de políticas globales y locales, y si las sociedades respetan los derechos humanos y la participación ciudadana. Milesi se autodene como facilitadora de cambios positivos.
“Me posiciono en escuchar a organizaciones, a grupos de ciudadanos, asociaciones civiles, y gobiernos para que puedan crear políticas públicas. Me veo como facilitadora, no como una experta”, expresa. De visita en Santa Fe y en el marco de una distinción que recibió por parte del Concejo. En dialogo la santafesina dio su visión de la realidad social contemporánea en un mundo lleno de contradicciones, las redes sociales como “instrumento de manipulación de las democracias” —considera— y el lugar de la mujer en el mundo del trabajo, entre otros temas.
La santafesina que viaja por el mundo pregonando paz
Es socióloga y asesora en mediación para la resolución de conflictos internacionales. Desde América Latina hasta África y Medio Oriente, observó muy de cerca las guerras civiles, la discriminación y los extremismos. Aboga por la paz y la justicia mundial. “En tiempos de mucha protesta y quejas sociales, hay que lograr la institucionalización del cambio y de los derechos humanos”, dice.

Las más leídas
FuenteSin Mordaza-El Litoral